Monthly Archives: October 2010

Preguntas dirigidas a Mariano Caballero Almonacid

Mariano Caballero Almonacid es titulado en restauración de papel por la Región Toscana (Italia) y por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

Ha trabajado para la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional y para el Arxiu Històric Nacional de Andorra.

Como profesional autónomo ha hecho trabajos para los Museos de Santa Cruz y Sefardí de Toledo, para el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Romántico, el Museo Sorolla y el Museo Cerralbo de Madrid y para Archivos Municipales y provinciales de Madrid, Toledo, Cuenca, Albacete, Zaragoza, Córdoba y Teruel.

Ha impartido cursos de Conservación y Preservación de documentos y de Estructuras Medievales de Encuadernación en la Biblioteca Nacional, en el Instituto de Patrimonio Español, en el grupo de cuero del ICC, en ANABAD Castilla La Mancha y Aragón, en la Universidades de Castilla La Mancha, Castilla y León, Valencia y Zaragoza y  en el Archivo de la  Diputación y Archvivo-Biblioteca del Ayuntamiento de Zaragoza.

También ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación en El Salvador, con laboratorios de restauración de Florencia y Arezzo y con los monjes del monasterio de San Neophitos en Pafos (Chipre) donde restauró y encuadernó libros bizantinos.

Con la empresa Deltos Conservación Documental ha realizado trabajos de limpieza, de reparaciones menores y de restauración y auditorías sobre necesidades de conservación de sus fondos para la Biblioteca Regional de Madrid, Instituto Nacional de Administraciones Públicas, Instituto de la Marina Mercante, Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio de Asuntos Exteriores, Centro de Historia y Cultura Militar, Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Archivo de Castilla la Mancha y la Biblioteca Nacional de España. Aunque quizá el proyecto ejecutado más ambicioso haya sido el Análisis integral del estado de conservación del Patrimonio Documental Andaluz y propuestas para su adecuada preservación realizado para la Junta de Andalucía en archivos de poblaciones de más de 15.000 habitantes, Archivos Históricos Provinciales y Archivos de Diputaciones.

Correo de contacto de Mariano Caballero marianoingiro@yahoo.es

 

A continuación se muestran las preguntas que cada alumna realizó con respecto a su artículo “Los manuscritos 12,134,14,16,18 y 19 del Archivo de la Diputación del Reino de Aragón: un ejemplo de estructuras hispanoárabes en la encuadernación”. Publicado en el boletín LVIII (2008), Número. 2  (abril-junio) de la ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas))

1. ¿Cuál es el tamaño de las encuadernaciones?  In folio

2. ¿La presencia de una sola estación de costura es suficiente para dar el soporte estructural necesario para un  libro de ese tamaño? Pues parece ser que sí. De hecho los mayores problemas se presentaban en las cubiertas por los daños biológicos. Creo recordar que sólo uno o dos libros fueron cosidos nuevamente y se reforzó la costura en la primera y la última sección.

3. ¿Se encontró en algún caso que los puntos de anclaje de la cabezada mostraran rasgaduras hacia los extremos?  Pudiera ser, pero no era determinante. He encontrado libros posteriores que, incluso si la cabezada estaba anclada en las cadenetas las rasgaduras, eran importantes.

Paulina

1. De acuerdo a su artículo, es fundamental mantener las estructuras del libro con el fin de respetar la historicidad del libro y mantener la información documental  que éste arroja. En este sentido, qué tan importante resulta hacer una distinción evidente entre los materiales y técnicas de intervención para distinguirlas de las originales?  Creo que es mejor hablar de lo antiguo y lo moderno, ya que las incorporaciones antiguas (o modernas), son también originales. Sobre el tema hay una reflexión amplia de Salvador Muñoz Viñas, muy interesante en “La teoría contemporánea de la restauración”.

Creo que la evidencia de su modernidad está en la misma reparación y no creo que nadie dudará que se trata de algo nuevo, pues tanto las técnicas como los materiales, son claramente reconocibles. Por un lado, las incorporaciones se han realizado para mejorar el comportamiento de este libro concreto y, aunque están basadas en estructuras históricas, no existen técnicas antiguas con las que pudieran confundirse. Por otro lado, los materiales que he incorporado no tratan de imitar los antiguos, ya que sus características son diferentes. Utilizar materiales muy similares a los antiguos no nos permitiría lograr la resistencia y flexibilidad que hemos conseguido con estos.

2. ¿Considera válido deshacerse de una encuadernación históricamente irrespetuosa, cuando el restaurador dispone de información suficiente como para sustituirla por una más acorde con las características originales del libro? Habría mucho que hablar sobre el tema. Si la encuadernación esta produciendo daños estructurales o daños en el cuerpo del libro, si. Si no es así convendría documentar toda la información que el libro arroja sobre las anteriores estructuras que haya tenido y valorar si la encuadernación se cambia o no (el tema económico también es importante). En cualquier caso dependería mucho de lo “irrespetuosa “que fuera.

Jennifer

1.      Sobre el proceso de refuerzo aplicado sobre el lomo y la tapa:

  • ¿Por qué se decidió colocar la costura sobre estas estructuras? Como digo en el artículo la costura se hace sobre esta pantalla de algodón y papel japonés para evitar los adhesivos sobre los cuadernillos, para evitar problemas en el desmontado de la obra en el caso de siniestros  y para facilitar la apertura del manuscrito. No creo, en cualquier caso, que la nueva estructura, como decía más arriba, impida una lectura de la manufactura medieval, dado que al fin y al cabo se trata de un enlomado similar pero sin la necesidad de adhesivos y su finalidad es la de mejorar las condiciones de conservación del objeto.
  • ¿El hecho de que el endose (enlomado) no cubra las costuras no genera que estas se vean más expuestas al deterioro? De hecho, si lees atentamente el artículo, verás que la costura de las  cabezadas no está protegida por el enlomado de lienzo. La protección de la cubierta es suficiente. Otros libros medievales de esta época y de épocas anteriores y libros de época moderna y contemporánea llevan la cubierta de cuero encolada sobre los nervios de costura, sin otra protección que la propia cubierta.
  • Si el lomo está sobre las costuras, ¿cuál es el elemento que las protege? Te remito a la respuesta anterior.
  • ¿Existe alguna evidencia de manufactura medieval que haya dictado la colocación de este tipo de refuerzo? Existen evidencias bastante anteriores (Van Regermorter, B. “La reliure des manuscrits gnostiques decouverts a Nag-Hamadi”, en Scriptorium, vol. XIV, 1960. Szirmai, J.A. The archaeology of medieval bookbinding. Aldershot. Ashgate. 2001. Pp. 8 y 10.), encuadernaciones alto y bajo  medievales con cubiertas de pergamino o cuero flexibles y más tarde también se ven evidencias en  las encuadernaciones con pergamino de tipo archivístico mediterráneas y centroeuropeas sobre las que estoy trabajando (ya os enviaré el artículo cuando este terminado) y procedimientos de conservación actuales basados en estas técnicas.
  • ¿Por qué la intervención de este elemento fue la única que no siguió los procedimientos medievales originales? El resto de los libros tenían la costura en relativo buen estado y no hubo que desmontar. Bastó con el refuerzo de algunas secciones.

2.      Con respecto a las cabezadas:

  • El hecho de que se hayan manufacturado de forma sobresaliente con respecto a la cabeza, ¿afectó su estado de conservación? En absoluto, esta era una práctica habitual en encuadernaciones de área medio oriental. Los libros descasaban tumbados y no en vertical.
  • ¿Se optó por dejarlas sobresalidas? Claramente, tal y como las practicaron los encuadernadores. Todos los libros están custodiados en cajas de conservación por lo que la probabilidad de deterioro de las cabezadas es menor.

Ana

 

Leave a comment

Filed under Conservación